Alicia Díaz de la Fuente es compositora, Premio Nacional de Música 2022,
Doctora en Filosofía y Catedrática de Composición
en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Alicia Díaz de la Fuente desarrolla su trabajo compositivo desde los años 90 del siglo XX. Su preocupación por el timbre y la sutileza sonora fundamentan su pensamiento artístico. Como ya dijera Álvaro Guibert en 1997 a propósito del estreno de su obra Ecos del pensamiento, su música posee “la sutileza tímbrica como principal arma, (…) una música hermosa, delgada y quebradiza”. J.M. Rodríguez Amaro, en una crítica a su obra Nadiyama, escribió: “de trazo espectral y sutil expresividad, exquisita en el manejo de una cristalina densidad sonora”. También Daniel Huschert habla de “impresiones sutiles” al referirse a la interpretación por parte de la JONDE de su obra orquestal Llueven estrellas en el mar en el Konzerthaus de Berlín, dentro del Young Euro Classic Festival.
En relación al estreno de su obra orquestal Y la mañana se llenó de luz, Tomás Marco habla de un lenguaje “magistralmente estructurado y de una gran belleza sonora, que rezuma sensibilidad, refinamiento y, sobre todo, un innegable valor”. Por su parte, Arturo Reverter se refiere a Díaz de la Fuente como “una figura que se ha instalado ya en un lugar muy alto de la especialidad” y a su música como un espacio cargado de “evocaciones etéreas venidas de la nada, tornasoles, silencios expectantes (que) se dan cita en un lenguaje muy cuidado, trabajado con pericia de orfebre”.
Interesada profundamente en la poesía, una de las cualidades más relevantes de su obra es la interrelación entre sonido y palabra. Así lo demuestra la gran cantidad de obras en las que poesía y música confluyen, como en Les prétemps du monde, La face de la verité o Le nuage del rêveurs, sobre poemas del poeta senegalés L. S. Senghor, o en Siluetas sobre fondo de silencio, En el azul y Color de invierno, sobre poemas de Rafael Santos Barba. En otras ocasiones son poemas de la propia compositora los que se funden con su música, como en Ecos del pensamiento, Redes al tiempo, Bajo el silencio o Bedankt!
Díaz de la Fuente nace en Madrid, donde cursa las carreras de Órgano y Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En el año 2005 se doctora en Filosofía en la UNED. Asimismo, asiste a cursos de Composición y Análisis Musical con Luis de Pablo, S. Sciarrino, B.Ferneyhough, T. Murail, G. Grisey o H. Lachenmann, entre otros, y a cursos de interpretación organística con H. Meister, J. Savall, M. Radulescu…, ofreciendo conciertos en España y en el extranjero. Posteriormente amplía sus estudios de Órgano en Barcelona, con M. Torrent. En la Universidad de Alcalá de Henares amplía los estudios de Composición, trabajando durante cuatro años bajo la dirección de José Luis de Delás. En París, realiza cursos de composición e informática musical en el IRCAM con M.-A. Dalbavie, J. Harvey o R. Reynolds, entre otros.
Entre sus obras podemos destacar: Ecos del pensamiento (2º premio SGAE 1995), En el azul (encargo INAEM 1995), Siluetas sobre fondo de silencio (Premio INAEM 1997), Elde (Festival Aujourd´hui Musiques 2000), El destino de Euterpe (encargo del E. Télémaque 2002), Redes al tiempo (encargo del CDMC, 2002), Aymará (encargo del Testival Internacional de Tres Cantos 2007), La noche en ti no alterna (encargo del Festival América-España de la OCNE, 2008), Habib (encargo Trío Arbós 2008), Nadiyama (27 Festival de Música de Alicante, 2011), Bedankt! (52 Semana de Música Religiosa de Cuenca, 2013), Llueven estrellas en el mar (JONDE bajo la dirección de Pablo González, Konzerthaus de Berlín, 2018), Más allá del horizonte (Ensemble opus 22, CD Sibila 57, 2019), Y la mañana se llenó de luz (Encargo de la OCNE, 2021), Rumor de nubes (Encargo del CNDM 2022), Los acantilados de Jaizkibel (encargo de la JONDE, 2022), Resonancias sobre la Folía de España (encargo de la OCNE para la clausura de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea 2023), etc..
Su actividad docente se desarrolla como Catedrática de Composición, impartiendo clases de Composición y Análisis de la música de los siglos XX y XXI en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en los niveles de Grado y Máster. Además, ha sido Profesora de “Formación Musical y Análisis” en el Grado de “Interpretación Musical” en la Universidad Alfonso X el Sabio -Facultad de Música y Artes Escénicas- desde el año 2013 a 2021 y de “Análisis” en el Máster de Dirección de Orquesta de la misma Universidad de 2016 a 2021, “Análisis de la Música Contemporánea” en el Máster de Interpretación Orquestal de la Universidad Internacional de Andalucía/ Fundación Barenboim-Said en Sevilla desde el año 2013 hasta el año 2016, Profesora de Estética en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca desde el año 2003 hasta el año 2008, Profesora de “Técnicas y estéticas en la creación Musical de los siglos XX y XXI”, en el Máster en Creación e Interpretación Musical de la Universidad Rey Juan Carlos, sedes de Madrid y Granada, desde el año 2009 hasta el año 2013 y Profesora de Armonía, Análisis y Composición en el Conservatorio Profesional de Música Joaquín Turina de Madrid desde 1992 hasta 2001.
Como autora de estudios de Análisis y Estética musical ha publicado artículos como: “María Eugenia Luc o el rumor del sonido” (ISBN: 9788419598622, 8419598623), “Antón García Abril: la música de la emoción” (ISSN 2659-8531), “José Luis de Delás o la ética creativa desde el exilio” (ISSN 1134-8615, e-ISSN 2660-4582), “Análisis e indeterminación lingüística: el caso de John Cage” (ISBN 978-84-122419-7-6), “El sonido de Kaija Saariaho” (I.S.S.N. 0541-4040), “Apuntes analíticos sobre la pieza para piano Eguzkilore de Carme Fernández Vidal” (ISBN 978-84-96814-85-1), “Una mirada a Cripsis de Alberto Posadas” (ISBN 978-84-9982-816-9), “La música de Mallarmé, la poesía de Debussy: un viaje fascinante entre la sugerencia y el símbolo”(I.S.S.N. 0541-4040), “György Ligeti: un constructor de sueños” (Depósito legal M 30492-96), “Del espacio virtual a la ubicuidad sonora” (I.S.S.N. 0541-4040) o “Influencia de la música de Anton Webern en las vanguardias musicales europeas de los años cincuenta del siglo XX” (I.S.S.N. 1134-8615).
Igualmente, ha ofrecido cursos y conferencias relacionadas con su investigación en el campo del Análisis, la Estética y la Música Contemporánea en diversas Universidades o Centros de Enseñanza Superior como la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Universidad Internacional de Andalucía, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Autónoma de Madrid, Staatliche Hochschule für Musik und Darstellende Kunst- Stuttgart, Conservatorio Superior de Salamanca, Conservatorio Superior Victoria Eugenia de Granada, Escuela de Música de Manhattan, etc
Como compositora ha recibido numerosos encargos de instituciones como el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura y Deporte, Centro Nacional de Difusión Musical, Orquesta y Coro Nacionales de España, Fundación Autor–AEOS, Joven Orquesta Nacional de España, Festival de Tres Cantos, Festival de Música de Alicante, Festival de Valldemossa, etc.
Ha recibido diversos Premios de Composición, como el Premio Flora Prieto 1992, Premio Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero 1993, Segundo premio SGAE 1995, Premio de Composición del INAEM 1997, Premios a la Creación Musical 1995 del Ministerio de Cultura, el Premio Nacional de Música 2022, etc.
Ha participado como miembro de Jurados de Composición (Premio de Composición Musical del INAEM, Premio Reina Sofía de Composición, Premio Flora Prieto, Concurso de Composición Fundación Autor, Ayudas a la Composición de la AEOS, etc).